PDF Calidad Poscosecha De Cultivares De Mango De Maduración Temprana, Intermedia y Tardía
Content
También se incluyen formularios para evaluar la calidad del mango y para auditar los procedimientos de manejo en la finca, la empacadora, el almacén del importador, el centro de distribución o la tienda minorista. Los hallazgos indican que el efecto combinado de permanganato de potasio con carbón activado, SiO2 y gas N2 preserva la calidad del mango durante el almacenamiento posterior a la cosecha, lo cual aporta una información valiosa para mejorar las técnicas de conservación de estas apreciadas frutas. La intensidad respiratoria se determinó de acuerdo con el método estático (Saltveit y Sharaf, 1992), para este procedimiento se usaron 5 frutos de cada tratamiento, los cuales, se colocaron en recipientes de volumen conocido y se cerraron herméticamente durante una hora. Con jeringa para gases, se tomó 1 mL de aíre del espacio de cabeza y se inyectó en un cromatógrafo de gases Hewlett Packard Modelo 5990 Serie II, equipado con columna capilar Poraplot Q. Las condiciones isotérmicas fueron 80 °C en el horno, 150 °C en el inyector y 170 °C para el detector de conductividad térmica (TDC). La biosíntesis de etileno desencadenada y estimula la actividad de las enzimas degradadoras de Chl, como la feofitinasa, la clorofilasa, la Mg-desquelatasa y la peroxidasa degradadora de Chl, lo cual conduce a la acumulación de carotenoides en la cáscara y en el mesocarpio de la fruta.
Efecto de Diferentes Tratamientos de Etrel en El Comportamiento de Maduración y Poscosecha Calidad Del Mango
En el Cuadro 2 se muestra que el efecto de los factores año, localidad y dosis, tuvo diferencias significativas en las variables de tamaño excepto el calibre. El calibre se considera que no fue significativo debido al amplio rango en peso correspondiente a cada calibre. Por localidad, los frutos de Buenavista fueron superiores (427.3g) con respecto a los de Las Palmas (341 g), indicando un efecto positivo en aumento de tamaño, respecto al año base. Los tratamientos con los niveles de fertilización normal y alta, favorecieron el incremento de la tonalidad verde del color de fondo de los frutos; los del nivel de fertilización control presentaron mayor tonalidad amarilla característica de los frutos de este cultivar. Para el estudio de los cambios relacionados con la maduración y calidad, se cosecharon frutos del ciclo de producción 2011 en madurez fisiológica según color de la pulpa (Secretaria de Economía, 2005). Del conjunto de árboles de cada tratamiento, se seleccionaron 10 de manera aleatoria y se cortaron 10 frutos de la sección media de la copa de cada árbol, para obtener un total de 300.
Para aquellos interesados en la maduración, el Protocolo incluye información detallada basada en años de investigación. Desde el árbol hasta el plato del consumidor, cada paso en la cadena de suministro del mango presenta una oportunidad para mejorar la calidad. El National Mango Board ha invertido en investigación para proporcionar una comprensión clara de cómo se puede mejorar la calidad a través de mejores prácticas de producción, poscosecha y manejo. Desde la evaluación de madurez hasta los protocolos de cuarentena, pasando por soluciones de empaque y más, la investigación en curso puede utilizarse para marcar una verdadera diferencia en la calidad del mango.
- {
- Lo anterior podría indicar que la dosis normal y alta incrementa la actividad metabólica durante el proceso de maduración, contrario a lo reportado por García et al. (2015) en mango ‘Kent’ con fertilización alta y el control, la intensidad respiratoria fue menor.
- Se recomienda que los mangos recepcionados se encuentren entre los niveles 2 y 3 de la cartilla de colores para el grado de madurez para ser aceptados y ser rechazados cuando la pulpa se ubica en el color 1 ó 1.5, pues es considerado inmaduro y no apto para exportación, o en el color 4, por ser muy maduro (Ipanaqué et al., 2021).
- Para la acidez titulable (% ácido cítrico) se tomaron 20 mL de extracto (10 g de muestra en 50 mL de agua destilada) y se tituló con NaOH 0.1 N hasta pH de 8.2.
- “Necesitamos tener una fruta madura fisiológicamente para que cuando el etileno se una, desencadene todo el proceso”, puntualiza.
- Se acepta la hipótesis nula ya que la probabilidad obtenida en este parámetro (0,081) resultó mayor que el alfa establecido.
- Además de esto, la acción antiinflamatoria del mango en el intestino podría ayudar a prevenir daños celulares que pueden causar cáncer en el recto y en el intestino.
|}{
|}
{
|}
¡Extiende la vida útil de las frutas!
Así, el mango mejora el funcionamiento de las arterias y ayuda a prevenir infartos, insuficiencia cardíaca y accidentes cerebrovasculares. Además de esto, la acción antiinflamatoria del mango en el intestino podría ayudar a prevenir daños celulares que pueden causar cáncer en el recto y en el intestino. El mango es excelente para el estreñimiento, pues es rico en fibras solubles que absorben el agua del tracto digestivo y forman un variedades de mango subtropicales en españa gel que ayuda a regular el tracto digestivo. A continuación, colocar la mezcla en un recipiente de vidrio y refrigerar durante 2 horas. Además de eso, las hojas del mango también pueden ser utilizadas para preparar té, aportando varios beneficios para la salud. Es importante mencionar que para obtener todos los beneficios mencionados anteriormente, el mango debe incluirse en una dieta equilibrada y saludable.
CAMBIOS DURANTE LA MADURACIÓN POSCOSECHA DEL MANGO
Un enfoque prometedor es la aplicación de recubrimientos comestibles, que no solo mejoran el atractivo visual de la fruta al realzar su brillo, sino que también desempeñan un papel importante en la ralentización de la producción de etileno y la intensidad respiratoria, factores clave en los procesos de maduración. Es una fruta climatérica, y la calidad poscosecha se ve influenciada por el rápido deterioro que se relaciona principalmente con la rápida maduración y el ablandamiento, consecuencias de la biosíntesis de etileno y de la intensidad respiratoria. La exposición a temperaturas superiores a 30°C (86°F) por períodos mayores a 10 días provoca maduración heterogénea, moteado de la piel y sabor intenso.
Dentro del mismo contexto, nuestro consultado destaca que “la implementación de tecnologías para la reducción del etileno en la postcosecha de mango no solo beneficia a los exportadores al reducir mermas, sino que también mejora la experiencia del consumidor, al ofrecer un producto con mejor textura, sabor y vida útil prolongada. Invertir en soluciones de conservación adecuadas, como los sistemas avanzados de filtrado de etileno que han demostrado su eficacia en cadenas de distribución europeas, es una decisión estratégica para la industria del mango, asegurando un producto de alta calidad desde su origen hasta su destino”. En síntesis, la calidad poscosecha óptima de los mangos está influenciada notablemente por las adecuadas prácticas durante todo el proceso del mango en la etapa poscosecha. Como se ha descrito anteriormente, la etapa de cicatrizado del mango es una etapa importante para obtener una buena calidad final. Es por ello que en los laboratorios de BNS se ha elaborado Kuma Nat Industrial, una solución ecológica a base de subproductos orgánicos que ayuda en el cicatrizado en los pedúnculos de mangos sin emplear otras sustancias químicas.
{
MANUAL DE MEJORES PRÁCTICAS DE MANEJO POSTCOSECHA
|}
Lo anterior permite asumir que el perfil más alto de acumulación de SST de los frutos con nivel de fertilización normal, se debió a la mayor actividad de las enzimas relacionadas con la hidrólisis de almidón, estando por consiguiente involucrada la mayor intensidad respiratoria presentada por estos frutos. El efecto de un programa de fertilización sobre la evolución de la maduración y calidad poscosecha de frutos de mango, puede ser desfavorable si no existe un balance adecuado de los elementos en los tejidos del fruto. En la investigación de Sharma y Sing (2009), identificaron que la deficiencia de B y Ca en la pulpa se relaciona con el desarrollo del desorden “Fruitpitting” o picado de la fruta, el cual afecta hasta 30.2% de la piel del fruto de mango ‘Dashehari’. En el caso del desarrollo de punta blanda (soft nose) se ha explicado que se debe al efecto de la baja concentración de Ca en la zona afectada (Raymond et al., 1998), así como bajos niveles de Ca y Mg en la pulpa de mango ‘Kent’ (Burdon et al., 1991). Keitt y Kent ocasionó poco desarrollo del color amarillo deseable en la epidermis y se observaron manchas verdosas cuando la concentración foliar de este elemento fue mayor a 1.2% (Mackenzie, 1993).
{
Ayudar a controlar la glucemia
|}
Se recomienda que las parihuelas estén limpias, libres de hongos e insectos y cuenten con el sello de tratamiento de SENASA. Respecto a las atmosferas controladas, estas tecnologías que se rigen por la aplicación de niveles más bajos de O2 (aire normal) y mayores de CO2, que el aire normal. Retrasar la maduración, disminuir el daño por frío ya que permite manejar temperaturas mayores. “Después de 20 días ya no dejamos en 8°C sino en 12°C cuando salió de esa condición en aire, un 5% de O2 en lugar de 21% que tiene el aire, y un 20% de CO2 en lugar de un 0.2%. En relación a la utilización la temperatura y humedad relativa, el investigador recomienda bajar la temperatura (10°C) y aumentar la humedad relativa (90%), “es decir, necesitamos que nuestro mango, junto con el aire circundante en el cuarto de frío no haya mucho diferencial, en la expresión de vapor. Si tenemos baja HR en el cuarto la fruta va a migrar el agua hacia el cuarto, entonces se nos va a deshidratar muy rápido”, explica.
La deshidratación osmótica se evaluó en términos del porcentaje de pérdida de peso (%PP), ganancia de sólidos (%GS), pérdida de humedad (%PH), y pérdida de actividad acuosa (%PAw). Los resultados indicaron que tanto la temperatura como la concentración de ácido cítrico, tuvieron efectos significativos sobre el %PP, %PH, y %PAw, en el rango de condiciones evaluado (25 ºC-45 ºC) y (1%-3%) respectivamente. La adición de ácido cítrico en la solución osmodeshidratante redujo de forma significativa los recuentos de microorganismos, sin afectar las características sensoriales del producto. Los niveles máximos de los parámetros cinéticos se consiguen después de 4 h de proceso, con temperaturas de 45 ºC y concentraciones de ácido cítrico de 3% p/p, siendo 47,62%, 53,07% y 6,04%, los valores óptimos para %PP, %PH y %PAw respectivamente, con aceptación sensorial del 100 % y reducciones en los recuentos microbianos de más de dos ciclos logarítmicos. El etileno, una fitohormona sintetizada internamente por las frutas climatéricas, acelera la maduración, y también provoca una disminución de la calidad en un cierto tiempo.
No obstante, el mango posee una elevada cantidad de fructosa, que es un tipo de azúcar que se encuentra en las frutas, que mientras más madura se encuentre mayor será su concentración. Para determinar el estado fisiológico de los frutos se midió la tasa respiratoria, colocando lotes de 5 frutos de peso conocido, cada día durante 9 d, en una cámara de plexiglás provista de un sistema de circulación de aire, conectada a un Analizador Infrarrojo de CO2 (Qubit System Inc, Ontario, Canadá, 1997). El objetivo final del programa de calidad del mango es mejorar la calidad y consistencia del mango para el consumidor estadounidense, lo que fomentará compras repetidas, impulsará la demanda y fortalecerá el mercado del mango. El tratamiento del mango con agua caliente se realiza con fines de seguridad cuarentenaria y debe ser realizado en estricto cumplimiento de los protocolos operacionales acordados con SENASA. Se recomienda utilizar agua potable de 1 a 2 ppm de cloro libre residual en las tinas de tratamiento, lavando la tina de tratamiento y cambiando el agua según el volumen tratado, las condiciones de agua y las variedades. El mango (Mangifera indica L.) es una de las frutas tropicales más populares y apreciadas por los consumidores en todo el mundo.