calidad poscosecha y maduración de mango 2

Calidad de los frutos de mango ‘bocado’, madurados en la planta y fuera de la planta cosechados en madurez fisiológica

Los frutos madurados en la planta presentaron una media de 0,670 y una desviación estándar mayor (±0,089). En Venezuela las plantaciones de mango están localizadas en los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Guárico, Anzoátegui y Monagas, aún 463 cuando, se produce a pequeña escala en toda la geografía venezolana. En el estado Trujillo se cultiva este frutal en numerosos huertos caseros en la zona de El Batatillo, municipio Candelaria, representando un ingreso adicional a este sector. Al igual que la maduración ha impactado el mundo de los aguacates, plátanos, peras, kiwis y otros productos, ha revolucionado completamente la industria del mango. Otras tecnologías que se utilizan para retrasar la maduración son la aplicación de ceras y películas comestibles, absorbedores del etileno (K2MONO4, xeolita) en cámara refrigerada, inhibición de la biosíntesis del etileno (AVG, AOA, CO2, calor) y competencia en sitios de recepción del etileno (1-MCP).

Se encontró que la producción de la dosis alta y normal fue superior al control sin fertilización. Se presentaron diferencias por localidad, años y dosis de fertilización sobre la calidad y vida de anaquel de los frutos, presentando diferencias en pérdida de peso, color de cáscara y pulpa, firmeza y sólidos solubles en el proceso de maduración a consumo. La dosis normal presentó mejor efecto en alargar la vida de anaquel reflejándose en la firmeza y el color de pulpa. Las otras variables no presentaron diferencias entre dosis alta y normal, pero fueron superiores al control. En cuanto al color de la pulpa, no se observaron diferencias significativas en el perfil de los tres niveles de fertilización en el ángulo de tono (ºhue) y la luminosidad (L), los cuales disminuyeron durante la maduración (datos no incluidos).

    {

  • El Centro de tecnología poscosecha de la UC otorga permiso a los usuarios para descargar páginas de texto (incluidos archivos PDF) de este sitio de la World Wide Web para uso personal o para reproducirlas con fines educativos, pero las líneas de crédito y los avisos de derechos de autor dentro de las páginas no deben eliminarse ni modificarse.
  • |}

  • La intensidad respiratoria, las pérdidas de peso y el color de la piel se midieron diariamente en seis frutos por tratamiento.
  • El mango es una de las frutas tropicales más apreciadas a nivel mundial, pero también es altamente perecedero.
  • Tomando como base esa clasificación, Báez comenta que años atrás realizó un trabajo de investigación con el NMB con el objetivo de establecer el mínimo de madurez ideal en estas variedades, de manera que aseguren que va a haber una maduración en poscosecha.
  • {

  • Entonces, si no se tiene un cuarto bien sanitizado y desinfectado, habrá problemas de pudriciones u hongos en el cuarto de almacenamiento o en el cuarto de maduración por efecto de esto.
  • |}{

  • Se permiten los enlaces a cualquiera de estas páginas del Centro de Tecnología de Postcosecha de la UC, pero dicho enlace no pretende ni implica ningún respaldo del sitio del enlace o de los productos mencionados en la página del enlace.
  • |}

MANUAL DE MEJORES PRÁCTICAS DE MANEJO POSTCOSECHA

En la presente revisión se aglutinó información sobre el manejo poscosecha de esta especie, enfatizando en los principales factores que afectan su vida de anaquel. La alta tasa de respiración y transpiración, daños mecánicos y mal manejo de las atmósferas de conservación merman su calidad poscosecha. “Las tiendas que se han convertido a fruta preacondicionada tienen materiales especiales en el punto de venta para comunicar con éxito la fruta ‘madura y lista’”, afirmó Wiard. Las temperaturas de los exhibidores, la calidad del mango (interna y externa), el tamaño de los exhibidores, los elementos almacenados con los mangos, los peligros que podrían afectar la calidad del mango, las temperaturas de la trastienda, el sistema de rotación y el conocimiento del personal son factores esenciales al revisar o implementar un programa de maduración. Para ayudar enfermedades del mango control a asegurar el éxito, los gerentes del departamento de frutas y verduras y los asociados deben recibir comunicación y capacitación sobre el programa de mango maduro/listo para comer de manera continua. En años anteriores, los minoristas se centraron en la vida útil más larga posible para evitar el deterioro o el desperdicio, ahorrar costos y obtener la mayor cantidad de ventas.

TECNOLOGÍAS POSCOSECHA PARA EXTENDER LA VIDA DE ANAQUEL (RETRASAR MADURACIÓN) DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Por ello, el empleo de prácticas adecuadas en la etapa poscosecha pueden ser una alternativa de mejora en la calidad de los mangos frescos obtenidos. La temperatura es muy importante y la humedad relativa (HR) del cuarto de maduración, requiriendo entre 18° y25°C y entre 90 y 95% de HR. Y es necesario tener una HR alta, porque con esos niveles de temperatura la fruta se podría deshidratar. “Si nos damos cuenta, estas condiciones de temperatura y humedad son las que requieren los hongos para prosperar”, advierte Báez.

¡Extiende la vida útil de las frutas!

Los protocolos de maduración, a veces llamados preacondicionamiento, tienen un impacto positivo en la satisfacción del consumidor y, por lo tanto, en las ventas. Se ha comprobado que los consumidores prefieren el sabor y la calidad de la fruta que ha pasado por el proceso de maduración. Por lo tanto, merece la dedicar tiempo y esfuerzo para ofrecer una gama de mangos listos para consumir. Los generadores de etileno de Catalytic Generators y el concentrado de maduración Ethy-Gen® II forman un sistema que, cuando se usa según las instrucciones, produce concentraciones ideales para acondicionar una variedad de mangos.

Por otro lado, la atmósfera modificada extiende la vida útil del producto fresco; ésta se obtiene modificando la permeabilidad del material de envasado o sustituyendo el aire por mezclas de gases. El nitrógeno (N₂) es un gas comúnmente utilizado en el envasado en atmósfera modificada, que priva a las frutas de oxígeno ralentizando la maduración y manteniendo su firmeza. Para obtener más información sobre el mango y otras frutas, visite el sitio web del Centro de Tecnología de Poscosechade la UC Davis. Un gran recurso para cualquier madurador de frutas es una publicación de UC Davis titulada “Fruit Ripening & Ethylene Management”. Al igual que con la maduración de aguacates, plátanos, tomates y otras frutas, el CO2 se acumulará durante la maduración.

{

KENT: AGUA CALIENTE VERSUS SIN TRATAMIENTO

|}

La información en esta hoja informativa representa nuestra mejor comprensión del estado actual del conocimiento en el momento de la última actualización y no representa una revisión exhaustiva de todos los resultados de la investigación. Se permiten los enlaces a cualquiera de estas páginas del Centro de Tecnología de Postcosecha de la UC, pero dicho enlace no pretende ni implica ningún respaldo del sitio del enlace o de los productos mencionados en la página del enlace. A continuación, disolver la maicena en el agua fría y agregar el jugo de la cáscara de mango ya colado, añadir el azúcar y llevar a fuego lento durante algunos minutos hasta que empiece a espesar. En el caso de la vitamina C  actúa aumentando la producción de colágeno que es importante para combatir la flacidez y las arrugas de la piel, mejorando la calidad y apariencia de la piel y la vitamina A protege la piel del daño causado por la luz solar.

{

Maduración y calidad de frutos de mango ‘Kent’ con tres niveles de fertilización*

|}

De acuerdo con los perfiles obtenidos (Figura 1), la intensidad respiratoria fue significativamente menor en los frutos con nivel de fertilización alta y control; sin embargo, no se observó una respuesta consistente entre la actividad respiratoria y el contenido nutrimental de los frutos, específicamente calcio, el cual, de acuerdo con Lester (1995), un alto contenido en frutos de mango cv. Haden se manifestó en una menor intensidad respiratoria; asimismo, Romero et al. (2006), han reportado una menor respiración durante la maduración en mango ‘Haden’, como respuesta a la aplicación foliar de Ca (20 g L-1). Los resultados obtenidos, ponen de manifiesto la dificultad de adjudicar a un solo nutriente una interacción con toda la actividad fisiológica relacionada con el proceso de maduración de los frutos.

Los daños por frío se presentaron a la segunda semana de almacenamiento con 67 % de incidencia a temperatura de 10 ºC en los frutos con tratamiento hidrotérmico, y de 25 % en los frutos no tratados. En los frutos almacenados a 13 ºC el daño por frío se expresó hasta la tercera semana, sobre todo en los frutos sometidos al tratamiento hidrotérmico. Las características organolépticas de los frutos no se alteraron drásticamente con el tratamiento hidrotérmico, cuando se almacenaron hasta por dos semanas a temperaturas superiores a 13 °C.

Este es un mango maduro, pero que aún no llega a una madurez fisiológica o ‘ripening’, que podríamos llamar postmaduración”, explica Báez y resalta que ambos términos tienen relación entre sí, “ya que no hay una buena maduración fisiológica no va a haber un buen ‘ripening’”. El NMB organizó un webinar el 7 de mayo de 2015 en conjunto con el Dr. Jeffrey Brecht de la Universidad de Florida, quien discutió información detallada sobre la gestión adecuada de la temperatura del mango. Durante este webinar, el Dr. Brecht proporcionó información detallada sobre las mejores prácticas para prevenir el impacto de lesiones por enfriamiento en los mangos en almacenes, centros de distribución y tiendas. Esto incluyó información completa sobre las temperaturas umbrales de enfriamiento seguras para diferentes variedades y maduraciones de mangos, y se hizo hincapié en la importancia de la temperatura al madurar mangos en diferentes instalaciones de distribución/almacenes y tiendas. Esta investigación buscó evaluar los cambios en las propiedades, los componentes bioactivos y la capacidad antioxidante del mango durante el almacenamiento poscosecha utilizando atmósfera modificada.